<$BlogRSDURL$>
La Vidita Literaria
viernes, noviembre 14, 2003
 
Pilarica del Norte

Hay pendejetes que les sucede como a la Pilarica: si se las metes chillan, pero si se las sacas lloran.

Son, sobre todo, cabroncitos que apenas andan haciendo sus primeras mamadas literarias recién salidos de la Facultad de Letras, las publican en un pasquincito de quinta y ya se sienten el próximo Harold Bloom.

Se sienten muy malos porque les gusta el "jevimétal" y se ponen a hacer listas de sus discos favoritos ("Uy, qué miedo, Iron Maiden. Me cago del susto").

Intolerantes con los demás como la chingada, pero complacientes con sus propios ombliguismos adolescentes, como, por ejemplo, informarle al mundo que se les pasó la mano con el corte de pelo...

En serio, salidos de una verdadera "cuna de porquería"...

En fin, arrieros somos...


jueves, noviembre 13, 2003
 
"Soy un pelado; por eso escribo como escribo": Bonifaz Nuño

Interesante entrevista al gran maestro Rubén Bonifaz Nuño, a quien la UNAM le rinde homenaje en estos días.

"Soy un pelado; por eso escribo como escribo": Bonifaz Nuño

* Comienza la UNAM homenaje al poeta y catedrático

* Aparece Calacas, nuevo poemario de su autoría, publicado por El
Colegio Nacional

Por César Güemes
Tomado de La Jornada
México D.F. Miércoles 12 de noviembre de 2003


No se reconoce poeta, sino autor de versos. Con ocho décadas de
existencia, que este año celebra, manifiesta ser, tan sólo, ''un
pelado mexicano, como tal me crié y por eso escribo como escribo".
Sin embargo, los lectores de su obra, que se multiplican día a día, y
las varias generaciones de alumnos a los que ha impartido clase,
encuentran en Rubén Bonifaz Nuño a un poeta cabal y un sobresaliente
conocedor de la literatura. Por eso a partir de hoy a las 10 horas y
hasta el viernes, se desarrollará en la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM) el homenaje a su trayectoria de escritor y
catedrático. Encuentro que se suma a la aparición de su nuevo
poemario Calacas, publicado por El Colegio Nacional.

Sonriente a ratos, severo por momentos, el autor de volúmenes
indispensables como El manto y la corona, Fuego de pobres, Siete de
espadas, El ala del tigre o La Flama en el espejo, se revela, en sus
palabras, ''abrumado por la vejez, ciego y medio sordo, pero todavía
con trabajo". Usa, al mejor estilo, pisacorbata de alfiler y
leontina, chaleco aperlado, pañuelo en la solapa y ahí mismo un
escudo de la UNAM y una diminuta bandera mexicana: ''Quise vestirme
así porque no todos los días me toman una fotografía", dice en tono
de broma.

-El trabajo le funciona también como motor, don Rubén.

-Desde luego, es castigo, premio e impulso. Sigo tratando de
escribir, de hacer mis estudios sobre culturas clásicas e investigar
sobre nuestros antiguos pueblos indígenas. En eso me ocupo, además de
que continúo mi labor académica. Me imagino que soy profesor por
disposición genética, la universidad ha dado sentido a mi vida. Los
jóvenes me examinan continuamente, me preguntan sobre temas que a
ellos les atraen y que de inmediato despiertan en mí nuevos
intereses. Eso me mantiene de cierta forma joven por dentro.
Envejezco aprendiendo sin tregua, como decía algún poeta griego.

Versos escritos de corrido

-¿Qué le molesta del paso del tiempo, si se encuentra en activo?

-Sé que es la última etapa; la vejez hace cada vez más difícil la
acción en la que el trabajo consiste. Antes de la vejez el cuerpo era
una herramienta competente, que cargaba con nosotros y además nos
traía algunos placeres que en ocasiones nos maravillaron; con la
vejez el cuerpo se transforma y se convierte en una carga que apenas
podemos llevar de un sitio a otro. Además, los placeres se han ido
desfigurando: los tlacoyos se trocaron por granola, el cine por la
radio y los amores por reumas. Por eso hablo tan mal de la vejez.

-¿En la vida interna no está el Bonifaz niño, el hombre de primera
madurez?

-No, porque es muy difícil hablar más allá del cuerpo. Para mantener
la viveza de esa vida interna es preciso recordar y con el tiempo
todos los recuerdos se van haciendo tristes: desembocan en una
ausencia o en una muerte. En la vejez deja uno de rodearse de vivos y
se ve acompañado por muertos. Y esa forma de la compañía no es la más
amable.

-¿Qué valor atribuye a la amistad en este momento?

-Lo único que vale de la vida es la relación con los demás, de eso
cada uno se convence conforme avanza la existencia. El intercambio de
palabras e ideas con otros es como un intercambio de tesoros que no
se pueden pagar con nada. Eso es la amistad. Soy un buen profesor de
gramática y un excelente amigo.

-Explique cómo el ejercicio de la poesía lo ha estructurado.

-Me he ganado la vida con trabajo, de modo que siempre dependo de
alguien que puede decirme ''ven", y voy. Pero en todo este tiempo ha
habido un acto estrictamente libre: el de escribir versos. No sé si
serán poesía o no, aunque he estudiado lo suficiente para decir que
son buenos versos. Para escribirlos nunca le pregunté a nadie las
reglas, ni pensé demasiado en si iban a ser leídos. El ejercicio de
mi única libertad, si es que el ser humano tiene alguna, es escribir
versos.

-Sus poemas, sus versos, han sido leídos con dedicación al menos por
tres generaciones. ¿Se sabe recompensado?

-Y cómo no. Alguna vez me invitaron mis amigos jóvenes a leer en una
cantina. Y cuando me preguntó algún parroquiano por qué iba
precisamente ahí a decirlos, respondí que una cantina es el mejor
lugar porque allí se dicen los versos sin inhibiciones, de manera
natural. Esa ocasión cierto joven, en una mesa vecina, dijo de
memoria un texto mío y fue para mí gran motivo de satisfacción, lo
que demuestra que en último término cuando escribo estoy en busca de
un lector.

-Ahora da a conocer Calacas, su nuevo libro. De manera que se fabrica
el tiempo necesario para escribir inclusive con la carga de tareas
que maneja.

-Lo hago porque siento que todavía puedo ser libre. Con Calacas
ocurre algo curioso: todo lo que escribí antes en verso fue hecho
intencionalmente y con trabajo, con lecturas previas, análisis e
invención de ritmos que se adaptaran a lo que necesitaba decir. En
cambio, los versos de Calacas los escribí de corrido, sin pensar y
casi sin querer. Es la única vez que me ha pasado esto en la vida. Y
creo que no me salieron mal.

-Además de la libertad, ¿ha escrito poesía para ponerle nombre y
fecha a algunos acontecimientos personales?

-Todo lo que uno hace es autobiográfico, aun los trabajos sobre los
clásicos. Nadie puede hablar sino de sí mismo. Si se habla del Sol o
de Maquiavelo o, ay, Dios mío, sobre Diego Fernández de Cevallos, se
hará sobre uno mismo.

Reír para dignificar

-¿Qué cercanía o distancia marca hoy con el ámbito de la política?

-En el mundo de la política nos damos cuenta de cómo viven los demás.
En este momento, más allá de mis 80 años, de las enfermedades y del
recuerdo de algunas mujeres, lo que más me interesa y me preocupa es
que haya 60 millones de pobres en el país. Ese es el mundo de los
políticos del momento.

-¿Diría que hubo mejores épocas en anteriores regímenes?

-Vengo de una familia de extrema pobreza. Mi padre era telegrafista.
Y podemos hablar en este momento gracias a la capilaridad social del
anterior sistema que gobernó México, aunque naturalmente ahora el PRI
me parece algo asqueroso. Hoy los políticos se juntan entre sí para
decir que ya los dictados de la Revolución Mexicana no les sirven, y
con ello no van sino al suicidio.

''Los principios de nuestra Revolución son absolutamente válidos
ahora: el sufragio efectivo, la no relección, la tierra para quien la
trabaja, la soberanía del Estado sobre los bienes del subsuelo. Todo
eso está consagrado en nuestra Constitución.''

-El país tiene, visto así, escasas vías de solución.

-No le veo ninguna. El desconocimiento de la ley obliga a la
desaparición. Sesenta millones de pobres implican que hemos vivido en
un país en el que la ignorancia y la injusticia se volvieron
obligatorias. A ellos se les niega todo derecho. En este momento se
calcula cómo se van a vender instituciones que no tienen valor
comercial para preparar la venta de lo que sí cuesta: la energía
eléctrica y el petróleo.

-Ante una realidad como ésta, el camino entonces es de orden
personal.

-El trabajo personal es lo único que puede darle sentido a los hechos
en general. Por eso continúo trabajando como profesor, trato de que
las personas aprendan a hablar correctamente, para comunicarse. En
este momento los medios de comunicación corrompen la lengua de tal
manera que dentro de poco no vamos a poder entendernos unos a otros.

-A lo largo de su vida, en sus textos, en su desempeño académico, en
la conversación, ha encontrado un refugio extra en el humor.

-Dicen, no sé si los chinos, los hindúes o los japoneses, que la risa
lava el corazón, y es cierto, el que tiene pronta la risa cuenta con
una gran defensa contra las adversidades de que está llena la vida.
Reírse de las cosas, las dignifica, porque las hace accesibles.

-¿Cómo es ver el mundo con los ojos de un poeta?

-Ha de ser hermoso observarlo así, me imagino. Yo lo veo desde la
perspectiva de lo que soy, un profesor de gramática.



 
Noche de muerte en La Fermatta del Moro

Por cierto, se me había olvidado avisar que el próximo viernes (o sea mañana) se llevará a cabo la presentación del nuevo número de la revista Voces de la Primera Imprenta (taller fundado por el maestro Arturo Arredondo en la Casa de la Primera Imprenta en Moneda), el cual está dedicado al tema de la muerte.

La cita es a las 19:00 horas en la cafetería La Fermatta del Moro, ubicada en la calle de Héroes del 47 en Coyoacán, a un par de cuadras del metro General Anaya, antes de llegar a División del norte, cerca del Teatro Coyoacán y la Escuela de Escritores de SOGEM.

El vampiro Esteban González asegura que se pondrá muy bien.



 
Lectura de Fatal Espejo

Ayer fui a la lectura de aniversario del taller de Alberto Chimal en Fatal Espejo, en la Casa de la Cultura Jesús Romero Flores de la Condesa.

En general bien, claro, es una muestra de trabajos y es obvio que las personas tienen niveles diversos de maduración literaria. Algunas cosas muy buenas y otras a las que les falta todavía. Leyó primero Edgar Avilés, cosas breves, algunas ya conocidas, pero parecía que lo venían persiguiendo. El de Sandra Huerta me gustó mucho (sobre una pareja que sufre un accidente). Fuera de programa estuvo Luis Felipe Hernández, sonriente por su galardón, que leyó un texto chistosísimo (entre surrealista y del absurdo) sobre una familia a la que le "pegan puros sustos".

La cosa se acabó muy rápido. Además, aproveché para ver cómo es la dichosa casa de cultura, porque el 2 de diciembre haremos una lectura de cuentos dañados varios cuates de la SOGEM, entre ellos, Fernando Reyes e Ivonne Reyes (sin nada que ver entrambos). Lo único que no me gustó del lugar es que a la misma hora de la lectura unas gordas hacían aerobics con la música de los Backstreet boys a todo volúmen en un salón cercano.

Luego les aviso bien qué onda.


miércoles, noviembre 12, 2003
 
El maestro de Baltimore nació en Boston

Esto me lo envió Daniel Salinas. Gracias.

Asunto: el_maestro_de_baltimore_nació_en_boston
Fecha: Wed, 12 Nov 2003 12:45:42 -0800
De: "Daniel Salinas"

Algunas precisiones sobre el "maestro de Baltimore": Hasta donde tengo entendido, Poe se murió ahogado en sus vómitos en una cantina de Baltimore, ciudad en la que estaba de paso y por mera casualidad un día de elecciones de 1849. Pero si la memoria no me falla, “el maestro de Baltimore” jamás vivió en esa ciudad. Por ahí dicen que nació en Boston en 1809, aunque de una u otra forma, la ciudad donde se puso la última peda de su existencia le debe estar muy agradecido. Y es que Poe es el único escritor que puede presumir el haber inspirado el nombre de un equipo de la NFL, una nocturna aparición llamada The Baltimore Ravens cuyos jugadores, después de cada Touch Down pronuncian un enigmático Nevermore- DSB



martes, noviembre 11, 2003
 
Planos en Descritura

Acaba de aparecer el nuevo número de la revista Planos en Descritura, que dirige el incansable Luis Tiscareño, y ahora dedica la edición a la crí­tica literaria. Trae una entrevista con Antonio Alatorre, cuentos de Adolfo Vergara y César Benítez, una entrevista con el agente literario Guillermo Shavelzon, un adelanto de la nueva novela de Severino Salazar y un fragmento de Balas de salva, la desmadrosa ¿novela? de Marcial Fernández.

La revista obtuvo el apoyo "Edmundo Valadés" para revistas independientes que otorga el CONACULTA. El número pasado lo dedicaron a Juan García Ponce. Aunque los contendios son atractivos, desmerecen por los errores editoriales que se llegan a detectar. Ojalá se superen para el próximo número. Vale la pena el esfuerzo.



 
¿Crisis? ¿Cuál crisis?: dos nuevas revistas dos

Nomás para llevarle la contraria al pendejo de Gil Díaz y sus secuaces, acaban de aparecer esta semana dos nuevas revistas de cultura y entretenimiento: 24xsegundo magazine y Chilango. En ambas trabajan y colaboran dos cuates míos: en la primera el ubicuo Alberto Chimal es el coordinador editorial, y en la segunda el terrible Luis Martignon, mejor conocido en los bajos fondos de la cultura underground como el Doctor X, forma parte del grupo de colaboradores.

24xsegundo está dedicada, obviamente, al cine, pero a juzgar por el primer, excelente número, estará bastante alejada de las tonterías sus competidoras, como Cine Premiere o Cinemanía. Se nota la buena mano de Alberto con artículos interesantes, ágiles y bien escritos. Me gustó mucho el de La liga extraordinaria y el principal, sobre Matrix Revolutions (por cierto, decepcionante película).

En tanto, la de Chilango es una revista con reportajes y crónicas ligeras sobre la vida en la ciudad más caótica y fantástica del mundo, o sea, ésta desde la que escribe este webloguita. Viene a competir con otra publicación muy parecida, la de df por Travesías, que trata de ser una especie de New Yorker, pero todavía le falta.

Chilango la editan los mismos que Expansión, lo que asegura una buena calidad de diseño e impresión, pero los textos me parecieron flojones, además de que se les fueron multitud de erratas (deje de contar en la 30). En la portada aparece la hipermamita de Ana Claudia Talancón, en plan muy American beauty, pero en lugar de pétalos de rosa le caen ¡pimientos morrones!

El texto de Martignon está chistoso, pero se me hace que le cortaron lo mero bueno a la hora de editar y lo dejaron muy neutro. A ver si se componen en los próximos números.

Por lo pronto, felicidades a ambas publicaciones. Los seguiremos leyendo.


lunes, noviembre 10, 2003
 
Ensayo sobre el cuento en revista Textos

La revista Textos, que edita el SUNTUAS Académicos en Culiacán, Sinaloa, dedicó su número 11 a la memoria de Edmundo Valadés. Se incluyen cuentos y textos alusivos al género de Poli Délano, Yasunari Kawabata, Heinrich Böll, Alberto Chimal, Adolfo Vergara Trujillo, Guillermo Samperio y el perpetrador de este blog, con un texto ya conocido, titulado "El cuento: carambola de tres bandas". El gran Leo Mendoza me invitó a colaborar y El buen Nacho Trejo me dio el ejemplar. Ambos forman parte del consejo editorial de la revista. Gracias mil a ambos.

A continuación reproduzco el texto, ya que la revista no cuenta con página web:

EL CUENTO: CARAMBOLA DE TRES BANDAS
Por Guillermo Vega Zaragoza

Todos los escritores parecen tener su propia teoría del cuento. Como quien dice: cada cual tiene su propia forma de matar las pulgas. Y el truco está en matar la mayor cantidad de ellas, de la manera más original.

Para transmitir esas teorías, algunos escritores recurren a las metáforas. Quizá las más famosas sean las que aportó Julio Cortázar, quien dijo que el cuento es como una pelea de box en la que el escritor le gana al lector por nocaut, mientras que la novela se gana por puntos, es decir, si se logra que el lector llegue al final del libro.

Recordemos que Cortázar tradujo los cuentos completos de Edgar Allan Poe y que algo tuvo que aprenderle al maestro de Baltimore, quien acuñó la famosa teoría de la “unidad de impresión”, es decir, en la que todos los elementos del texto deben estar al servicio del final sorpresivo del cuento, en el que el lector debe quedar maravillado, sorprendido o aterrorizado. Esta es la forma del cuento tradicional que todavía utilizamos cotidianamente, por ejemplo, para contar un chiste.

Sin embargo, años después de que estas ideas se volvieran moneda corriente, al otro lado del mundo, en Rusia, un señor llamado Anton Chéjov parecía querer llevarle la contraria. Chéjov escribía muchos cuentos, porque tenía que comer y no sabía hacer otra cosa. Los publicaba en el periódico y por eso tenía que ceñirse a un espacio reducido. Pero resulta que en sus historias aparentemente no sucede nada. Nada de sorpresas, nada de terror, nada de chistes. Sin embargo, uno termina de leerlos y se queda con una sensación semejante a la que se debe tener cuando te abren el estómago de una cuchillada y te estás desangrando, pero sin que sientas el mínimo dolor, apenas un airecito, como un escalofrío.

Sin embargo también coincidía con Poe en el sentido de que todos los elementos que se mencionen en el cuento deben tener una utilidad. Por ejemplo, si en el primer párrafo se menciona que hay un clavo en la pared, al final ese clavo debe servir para que el protagonista cuelgue en él la cuerda con la que se va a ahorcar.

Años después, otra vez en Estados Unidos, Ernest Hemingway explicaría mejor la sensación que provoca una técnica como la de Chéjov. Decía que el cuento es como un iceberg, en cuya punta apenas se muestra un veinte por ciento de la historia, mientras el restante ochenta por ciento permanece escondido bajo la superficie, pero es el que en realidad sostiene todo el cuento.

Pero volviendo a Cortázar, el argentino también decía que el cuento es a la fotografía lo que la novela es al cine. Es decir, el cuento apresa apenas un instante, una rebanada de realidad, mientras que la novela se desarrolla en el tiempo y puede incluir muchísimas cosas, crecer y crecer hasta tratar de abarcar toda la realidad, y si no que le pregunten a James Joyce.

De esta forma, el cuento se desarrolla en profundidad, mientras que la novela lo hace en extensión. El cuento es como sumergirse en una fosa profunda sin tanque de oxígeno. Si quieres escribir cuento tienes que prepararte para aguantar la respiración, sumergirte y ver la mayor cantidad posible de cosas en el fondo de la fosa, volver a la superficie y contar lo que viste. Escribir novela es como bucear con tanque, donde el chiste es ver la mayor cantidad de cosas y registrarlas para crear o recrear un mundo, con sus propias reglas. Escribir cuento es como correr los cien metros planos, mientras que la novela es un maratón. Muchos creen que si escriben cuentos se están preparando para hacer novela, pero las preparaciones no son las mismas. Cuando alguien confesaba que estaba escribiendo una novela, Augusto Monterroso le propinaba un: “¡Ah, entonces se está preparando para escribir cuento!”

La primera versión de un cuento debe escribirse de una sola sentada y no en varias sesiones, a fin de captar y registrar de una sola vez todo el tono y el ambiente de la historia, los personajes y la estructura. La novela, por lo mismo, es una cuestión de largo aliento, y el reto allí es mantener el tono, la tensión y el interés a lo largo de muchas páginas. Los cuentos con los que he quedado más satisfechos son aquellos que escribí casi a fuerzas, porque no podía hacer otra cosa que escribirlos. Era en ese momento y no en otro.

Por ejemplo, uno de mis cuentos se me ocurrió mientras veía una corrida con una mujer toreando en la Plaza México. Llegué a la casa, ya muy noche, achispado por la bota de vino tinto, lo escribí y me dormí. Al otro día, lo leí y nada más tuve que cambiarle unas cuantas comas. Otro lo escribí después de que me pasé toda la noche pensando en la forma en que podría contar la historia. Finalmente, me quedé dormido. Pero al abrir los ojos al día siguiente, me asaltó una idea y me dijo: “arriba las manos, esto es un cuento” y me obligó a escribirlo. Y así por el estilo.

Sin embargo, las metáforas acerca del cuento no resultan suficientes para entender a cabalidad cuáles son los elementos que lo caracterizan como género literario. El escritor mexicano Gerardo de la Torre decía en su taller de la SOGEM que el cuento está conformado por tres elementos: uno, la historia o anécdota; dos, la estructura o tratamiento, y tres, el lenguaje o estilo. Si estos tres elementos se conjugan adecuadamente, se tiene un cuento, pero si se integran magistralmente, tenemos un gran cuento.

Vayamos por partes, entonces. La historia o anécdota es la sucesión de hechos que acontecen en un cuento. En este sentido, sólo hay cuento si tiene una historia o anécdota que contar, así sea mínima. No importa si es extraordinaria o cotidiana, sino que exista. En este sentido, se puede contar una batalla épica de la manera más aburrida, a pesar de que los acontecimientos sean interesantes por sí mismos, insólitos o extraordinarios. Y se puede contar la historia de una piedra de una manera interesantísima, siempre y cuando se haga adecuadamente.

Con esto se quiere decir que para el cuento no hay tema menor o deleznable, sino escritores que no saben contar. Recuerdo que cuando estudiaba la secundaria, una amiga mía escribió la historia de un cerillo. Sí, la historia de un cerillo que esperaba el día en que lo sacaran de la caja y le encendieran la cabeza. La historia la publicó en el periódico escolar y duró como veinte capítulos. Al final, todos nos pusimos a llorar por el triste fin del cerillito. A esto me refiero con que no hay temas menores sino escritores limitados.

Aquí es donde entra en juego el siguiente elemento que conforma el cuento: la estructura o tratamiento Si ya tengo una historia, ahora ¿cómo la cuento? Puedo hacerlo de manera lineal, o empezando por el final o intercalando pasado y presente, o contar algo que todavía no sucede. Las posibilidades son infinitas, pues hay muchas maneras de contar una historia, pero existe una sola que es la que le proporciona la calidad de cuento. De esta forma, es la historia misma la que pide su propia manera de ser contada y el trabajo del escritor consiste precisamente en descubrir esa manera única e intransferible. Pensemos en alguno de los cuentos de Juan Rulfo, por ejemplo, “¡Diles que no me maten!”. Es imposible contarlo de otra manera, con otra estructura, porque o se convierte en otro cuento o pierde totalmente su encanto.

Otra cuestión importante en materia de tratamiento tiene que ver con la voz narrativa. ¿Quién cuenta el cuento? ¿Es un narrador omnisciente que, como Dios, todo lo sabe y todo lo ve? ¿Es un personaje que funciona como testigo y cuenta lo que le pasa a él y a los demás? ¿O es alguien a quien no le consta nada y me lo cuenta sólo de oídas?

Este aspecto, el de la voz, se enlaza finalmente, con el lenguaje que se utiliza para contar la historia, y esto está íntimamente relacionado con el tipo de personajes que intervienen en el cuento. El lenguaje de los personajes debe ser verosímil. Ojo: dije verosímil, es decir, parecido a la verdad, pero no necesariamente una calca del habla real del personaje.

Por ejemplo, si mi personaje es un machetero de La Merced no lo voy poner a hablar como un gentleman inglés o un doctor en filosofía. Bueno, sí podría, pero tendría que hacerlo verosímil. ¿Cómo explico que un personaje así hable de tal manera? Ahora, si me pusiera a copiar simplemente la forma de hablar de los macheteros de La Merced y la pusiera en mi cuento, me daría cuenta de que es muy limitado y que me sirve de muy poco para lo que yo quiero contar. Entonces, tengo que hacerlo verosímil, creíble para el lector. ¿Cómo? Bueno, eso ya le toca a cada quien decidirlo y encontrar la forma de matar sus propias pulgas.

Por lo pronto, y para no quedarme atrás en relación con los demás autores del género, yo también aventuro mi teoría personal del cuento en forma de metáfora. Imaginemos que escribir un cuento es como jugar billar. Ahí en el paño verde-hoja de papel, estoy con mi taco-pluma y los elementos-bolas que conforman el cuento: historia, tratamiento y lenguaje. Tengo que encontrar el lugar exacto donde la bola blanca pueda pegarle a los tres elementos-bolas. Un buen cuento sería como una carambola de tres bandas, donde los elementos se entrecruzan, chocan entres sí y con las bandas, para finalmente anotarse un punto más. Cada tirada es diferente a la anterior y hay que acomodarse de acuerdo con la posición de las bolas sobre el paño.

Y el cuento es también como el billar, porque sólo se aprende andando de vago, pasándose horas ante las mesas y, sobre todo, observando y aprendiendo de los maestros, que ya llevan muchísimas horas de vuelo, aprenderles los trucos, la forma en que agarran el taco, en que le frotan el cosmético, sus tics y sus manías, la forma en que le dan vuelta a la mesa para encontrar el mejor ángulo, el lugar perfecto donde deben dar el tacazo para lograr una carambola perfecta.



 
Primer Foro Abierto de Arte y Cultura

Este foro lo organiza Gonzalo Soltero, que es el Director del Colegio de Arte y Cultura de la Universidad del Claustro de Sor Juana.

Es un programa muy interesante. Lástima que yo no pueda ir a todo, pero valdría la pena darse una vuelta en cualuier ratito.
===================================
Semana del Colegio de Arte y Cultura
Primer Foro Abierto de Arte y Cultura
10, 11, 13 y 14 de noviembre.

Lunes 10 de Noviembre

9.00 ­ 10.00 hrs. Conferencia inaugural
Fran Ilich La jihad digital: de los medios narrativos al tactical media
Participan: Gabriela Traverso Perdomo, Secretaria General Académica
Gonzalo Soltero, Director del Colegio de Arte y Cultura
Ex Templo

10.00 ­ 12.00 hrs. Panel: Orígenes de la cultura
Participantes: Fernando Getino, Universidad del Claustro de Sor Juana
Jorge Hidalgo Toledo, Universidad Anáhuac
Henryk Karol Kocyba, Universidad del Claustro de Sor Juana
Moderador: Alejandro Araujo
Ex Templo

12.00 ­ 14.00 hrs. Panel: Orígenes del Arte
Participantes: Edmundo Bastarrechea, Centro Universitario de Integración Humanística
Henryk Karol Kocyba, Universidad del Claustro de Sor Juana
Sandra Martí, Universidad del Claustro de Sor Juana
Moderador: Gonzalo Soltero
Ex Templo

16.00 hrs. Performance: Rete-erótica
Alumnos de 1º semestre de Arte
Salón 10

15.00 ­ 19.00 hrs. Taller: Metodología de la investigación en arte y cultura
Expositor: Henryk Karol Kocyba
Salón 25


Primer Foro sobre Educación y Docencia Artística en las Artes Plásticas y Visuales (ENAP, ENPEG ­ La Esmeralda, UCSJ, UDLA, UIA)

Organiza: La siesta de Remi
17.00 ­ 19.00 hrs. Mesa: El maestro Frankenstein. El artista que forma artistas
Ponentes: Abraham Cruzvillegas, ENPEG ­ La Esmeralda
José Luis Sánchez Rull, Universidad de las Américas
Rosa María Vilchis Esquivel,
Moderadora: Sandra Ontiveros, Universidad del Claustro de Sor Juana
Ex Templo

Invitado especial del día: Yanna Hadatty Mora, Especialista en Letras Iberoamericanas

Martes 11 de Noviembre

11.00 hrs. Presentación de la Instalación: Stand-By
Adriana Toledo, 7º semestre de Arte
Salón (Regina)

11.00 hrs. Presentación de la Instalación: Vitrina
1º semestre de Arte
Cubículo de la Sociedad de Alumnos

Primer Foro sobre Educación y Docencia Artística en las Artes Plásticas y Visuales

12.00 ­ 14.00 hrs. Mesa: ¿Deleuze, Foucault, Derrida? Cómo se enseña la teoría del arte
Participantes: Fabián Giménez Gatto, Universidad del Claustro de Sor Juana
Luis Felipe Ortega, ENPEG ­ La Esmeralda
Emiliano García
Moderador: Manolo Arreola, ENPEG ­ La Esmeralda
Ex Templo

15.00 ­ 19.00 hrs. Taller: Metodología de la investigación en arte y cultura
Expositor: Henryk Karol Kocyba
Salón O-3

16.00 ­ 18.00 hrs. Concierto ­ Conferencia
Rodrigo Morfín Quintanar
Coro Bajo

19:00 hrs. Presentación del libro Opere complete (e altri racconti) de Augusto Monterroso
Presentan: Hugo Gutiérrez Vega, Alberto Ruy Sánchez, Stefano Strazzabosco y Marco Perilli.
Lectura a cargo de la actriz Patrizia Marcheselli
Ex Templo

Invitado especial del día: Sergio Manuel Rivera Moreno, Director de Opus 94

Jueves 13 de Noviembre

9.00 ­ 16.00 hrs. Cin-Origen
Alejandro Maciel y Víctor Castañeda, 9º semestre de Ciencias de la Cultura
Gran Claustro

Jornadas de Humanismo

9.00 a 10.30 hrs.1ra Mesa. Orígenes del Humanismo
Participantes: Fernando Nieto Mesa. Preliminar filológico, histórico y pedagógico.
Humanidades y Humanismo. Historia de ambos vocablos.
Lourdes Aguilar. Nueva filosofía de la naturaleza del hombre, de Sabuco (1557).
Roberto Sánchez Valencia. Hacia un modelo de educación humanista: Atenas bajo Pericles.
Moderadora: Marisela Valdés
Ex Templo

10.45 a 12.15 hrs. 2da Mesa. Crítica al Humanismo
Participantes: Marco Millán. La perspectiva ontológica del humanismo
Carlos Mercader. El instinto humano
Víctor Casado. Humanismo en Mar.
Moderador: José Luis González
Ex Templo

12.30 a 14.00 hrs. 3ra Mesa. El humanismo en el nuevo siglo
Participantes: Francisco Huitrón. El humanismo y la búsqueda del significado
Antonio Barquet. De cómo los humanistas usurparán el poder
Jorge Ernesto Villasana. El humanismo en la antesala del apocalipsis
Moderador: Alejandro Araujo
Ex Templo

Organizadoras: Úrsula Estrada y Jessica Ponce de León
7to semestre Ciencias de la Cultura

15.00 ­ 19.00 hrs. Taller: Metodología de la investigación en arte y cultura
Expositor: Henryk Karol Kocyba
Salón 25

16.00 hrs. Performance: Rete-erótica
Alumnos de 1º semestre de Arte
Salón 10

19.00 hrs. Inauguración de la Exposición: 5 Individuales
Mayra Nacatani y Alejandra Frausto
Artistas: Francisco Fernández Taka, Demián Flores, Ariel Guzik, Alejandro Magallanes, Santiago Merino
2 cocteles y exhibición en:
Celda, Cafetería, Coro Bajo

Invitado especial: Mtro. José Antonio MacGregor, Director de capacitación cultural CONACULTA

Viernes 14 de Noviembre

10.00 ­ 11.45 hrs. Presentación del proyecto ³Laboratorio Ciudad efímera de la memoria²
Participantes: Cecilia Absalón
Aurora Díaz
Mónica Ornélas
Sheila Uranga
Paulina Velásquez
Astrid Villanueva
Gabriel Yépez
Aula Magna

12.00 ­ 13.15 hrs. Mesa de critica y reflexión del proyecto Laboratorio Ciudad efímera de la memoria
Participantes: Carmen Beatriz López-Portillo, Tema: Relación entre el servicio social y el proyecto
Heddi Serret, Tema: Sobre la imagen
Poeta Instalador Raúl Ortega, Tema: Sobre la Intervención
Aula Magna

En colaboración con el XXVI Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia

Mesas estudiantiles
10.00 ­ 11.15 hrs.
El arte como fuente histórica
Ex Templo
Jesuitas
Salón de usos múltiples (Edificio Regina)

11.30 ­ 13.00 hrs.
Historia de la Iglesia Colonial
Ex Templo
Arte prehispánico
Salón de usos múltiples (Edificio Regina)

13.30 ­ 15.00 hrs. Foro de Discusión sobre Arte Contemporáneo
Investigadores participantes: Eduardo Báez, Andrea Camarelli
Ex Templo

13.30 ­ 15.00 hrs. Foro de discusión sobre Arte Colonial
Investigadores participantes: Juan Francisco Benavides, Alejandra González Leyva
Aula Magna

16.00 hrs. Conferencia magistral
Juan Pedro Viqueira: ³El historiador ante la globalización²
Ex Templo

16.00 hrs. Performance: Rete-erótica
Alumnos de 1º semestre de Arte
Salón 10

17.00 hrs. Clausura
Participantes:
Carmen Beatriz López Portillo, Rectora de la UCSJ
Ambrosio Velasco, Director de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Ex Templo

17:30 Brindis y concierto de percusiones
Patio de las Novicias

19.00 hrs. Obra de teatro Luc contra los monstruos
Producciones El detalle
Aula Magna

Invitado especial del día: Rosa María López M., Difusión y Actividades Paralelas, Laboratorio Arte Alameda.

Mayor información con Mtro. Gonzalo Soltero (gsoltero@ucsj.edu.mx)
Director del Colegio de Arte y Cultura
Universidad del Claustro de Sor Juana


 
Lectura: "El salto al vacío"

Fatal Espejo y la Casa de Cultura Jesús Romero Flores
invitan a

EL SALTO AL VACÍO

lectura de cuentos de los miembros del taller literario
de Fatal Espejo, coordinado por Alberto Chimal

con la participación de

Edgar Omar Avilés
Felipe Huerta
Sandra Huerta
Guillermo Ríos
José Antonio Sánchez
Iliana Vargas

Moderador: Alberto Chimal

La cita es este miércoles 12 de noviembre
a las 20:00 horas en la

CASA DE CULTURA JESÚS ROMERO FLORES
Culiacán 103, colonia Hipódromo Condesa
(Metro Chilpancingo)

Entrada libre

El taller de cuento de Fatal Espejo lleva más de cuatro años de funcionar de manera ininterrumpida. Coordinado por Alberto Chimal, destacado narrador mexicano ganador en 2002 del Premio Nacional de Cuento "San Luis Potosí" (el más importante que se da en México dentro de la especialidad), el taller ha contado con la participación de cerca de un centenar de alumnos, entre los que se cuentan Luis Felipe Hernández (también ganador del Premio "San Luis" en 2003) y varios jóvenes escritores, como Edgar Omar Avilés, Guillermo Ríos, Hugo Arce y Sandra Huerta, que comienzan a abrirse paso con fuerza en la más nueva literatura mexicana.

Para celebrar el aniversario del taller, esta lectura presenta textos alrededor de un tema común: el miedo, trabajados en el taller y escritos por varios de sus miembros, quienes leerán sus propios textos.

Mayores informes en los teléfonos 55 53 5423, 56 42 8693 y 044 55 19 18 7209
Correo electrónico: info@fatalespejo.com.mx

Internet: http://www.fatalespejo.com.mx


 
Amigos galardonados

Resulta que dos buenos amigos escritores fueron galardonados en la última semana:

Luis Felipe Hernández, con el San Luis Potosí de Cuento

Gonzalo Soltero, con el Ibargüengoitia de novela.

Un abrazo grande a ambos. Enhorabuena.



Powered by Blogger